Fundación Sociedades Digitales en el Congreso de FePALC en Montevideo

Congreso de FePALC

La Fundación Sociedades Digitales participó del Congreso de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FePALC), realizado en Montevideo junto a la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). En representación de la Fundación viajaron Sebastián Lorenzo y Agostina Hernández Bologna, con el objetivo de fortalecer el diálogo entre tecnología, derechos humanos, comunicación y democracia en América Latina.

El jueves 23 de octubre se llevó a cabo, en la Antesala de la Cámara de Senadores del Palacio Legislativo, la apertura oficial bajo el título: “Libertad de expresión, derecho a la información y al ejercicio de la profesión periodística en la actualidad”.

El acto contó con la participación de autoridades y referentes internacionales, entre ellos la Vicepresidenta de la República Oriental del Uruguay, Ing. Carolina Cosse; la Presidenta de la Federación Internacional de Periodistas, Dominique Pradalié; el Presidente de FePALC, Álvaro Pan Cruz; el Director Regional de UNESCO, Ernesto Fernández Polcuch; y la Embajadora ante la Unión Europea de la Fundación Sociedades Digitales, Agostina Hernández Bologna.

Durante la jornada se resaltaron la libertad de expresión, el derecho a la información y las condiciones laborales del periodismo como ejes fundamentales para las democracias. Frente al avance de nuevas tecnologías y formatos digitales, se resaltó la oportunidad de fortalecer un sistema de medios plural y profesional, promoviendo la actualización de capacidades, la protección laboral y la incorporación de herramientas tecnológicas que potencien el ejercicio periodístico y la calidad democrática.

El viernes 24 de octubre, Sebastián y Agostina dictaron el taller: Módulo 2: Intersección de la IA entre derechos humanos y mundo del trabajo; comunicación digital para gobiernos y espacios políticos.

El encuentro reunió a representantes sindicales de periodistas de toda América Latina y el Caribe, en un espacio de análisis y trabajo colectivo sobre las implicancias políticas, laborales y éticas de la inteligencia artificial. Se realizó un recorrido conceptual e histórico para comprender el estado actual de las tecnologías emergentes, sin perder de vista su impacto en el trabajo, las democracias y la esfera pública.

Se enfatizó que el desafío no es resistir la tecnología, sino reconvertir el trabajo con derechos, asegurando formación, inclusión, protección social y condiciones laborales dignas. Los sindicatos fueron destacados como actores centrales para evitar que la automatización derive en precarización o concentración de poder informativo.

La participación de la Fundación Sociedades Digitales reafirma un compromiso firme con la gobernanza y la soberanía tecnológica, así como con la promoción de una transformación digital que coloque en el centro a las personas, los derechos humanos y el fortalecimiento institucional. América Latina enfrenta un momento clave para construir marcos éticos y políticas públicas que garanticen que la inteligencia artificial y la innovación tecnológica trabajen al servicio del bien común.

Galería de fotos

Fundación Sociedades Digitales

| Defensa 1066 | Piso 1 | Buenos Aires | Argentina |

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?