Tesis doctoral de Camila Chirino
En sociedades polarizadas, donde la literatura ha centrado su atención en los últimos años en la polarización afectiva y su influencia en el comportamiento de los ciudadanos, la interpretación dominante se sustenta en la teoría de la disonancia cognitiva, la cual plantea que “los individuos intentan reducir el exceso de disonancia que genera la yuxtaposición de información contradictoria; eluden mensajes que ponen en cuestión sus valores y se orientan hacia aquellos que refuerzan conocimientos existentes” (Aruguete, 2015:27). En las interfaces digitales, los encuadres comunicacionales generan asimilaciones y contrastes dependiendo de la burbuja en la que se difunda. Los encuadres comunicacionales destacan ciertos atributos de los mensajes que leemos y esto puede potenciar nuestras creencias, a favor o en contra de ellos (Calvo y Aruguete, 2020).
Con la aparición de la Web 2.0 el Gobierno Abierto es un fenómeno que ha resurgido incorporando la participación ciudadana como uno de sus pilares y haciendo un uso estratégico de las interfaces digitales para tal fin. Las plataformas de participación ciudadana, así como las campañas de promoción en plataformas publicitarias, cuentan con encuadres comunicacionales que destacan la identidad del partido o de la coalición de partidos gobernante. Si observamos contextos políticos con características que implican partidos populares conviviendo intensamente con partidos de raíz liberal se observan diferencias que no son captadas por la literatura, es decir, la manera en cómo interactúan los ciudadanos-usuarios atravesados por la polarización afectiva no es homogénea. Mientras que el comportamiento de los simpatizantes de partidos liberales se corresponde con la interpretación dominante, se observan diferencias en el comportamiento de los simpatizantes de partidos populares. En la presente investigación entendemos que la variable que subyace está vinculada con la ideología, respecto de la manera en cómo conciben la política
Al centrarnos en Argentina, a lo largo de la historia, la polarización tiene momentos de mayor presencia, como sucede a partir de 2008, cuando se intensifica ante el conflicto con el campo, y se mantiene durante la pandemia de COVID-19 (2020-2021). Esta característica, presente en la comunidad, afecta la posibilidad de generar apoyo a las políticas públicas que desarrollan los gobiernos, ya sean nacionales o subnacionales. En paralelo, en 2009, a nivel internacional, se promueve el inicio de un nuevo modelo de gestión: el Gobierno Abierto. Dicho modelo abre espacios para la participación ciudadana y basa su estrategia en el uso de plataformas digitales. El gobierno nacional argentino y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ambos de colores partidarios opuestos durante 2012, llevan adelante la incorporación de este modelo de gestión, al mismo tiempo que la polarización partidaria afectiva se intensifica. En 2021, coexisten el Gobierno Abierto y la polarización partidaria afectiva. En este sentido, se busca explicar la tensión que genera la polarización sobre iniciativas de participación ciudadana y de qué manera las plataformas digitales condicionan este escenario.
A los fines de estudiar el fenómeno antes señalado, se realizará, tomando como base la política educativa del regreso a la presencialidad, un estudio aplicado sobre los ciudadanos-usuarios de la plataforma Facebook georeferenciados en CABA durante el período pre-electoral a las elecciones de medio término de 2021. Para dicho cuasiexperimento se aplica la técnica A/B Testing. Se espera observar cómo manifiestan su apoyo los ciudadanos-usuarios ante una iniciativa participativa, tanto en una plataforma publicitaria como de participación ciudadana, ello, teniendo en cuenta que pueden o no estar de acuerdo con la postura del gobierno con el que son afines. Asimismo, se pondrá atención al comportamiento de los ciudadanos-usuarios simpatizantes de fuerzas políticas opuestas, es decir, si reaccionan de manera diferente dependiendo del enfoque ideológico con el cual se identifican.